Cáncer de mama, un compromiso de todos

El cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente a nivel mundial. Continúa siendo la principal causa de muerte en mujeres de países en desarrollo con 324.000 muertes en 2012 (14,3% de todas las muertes por cáncer), y la segunda (después del cáncer de pulmón) en mujeres de países desarrollados, con 198.000 muertes en 2012 (15,4% de todas las muertes por cáncer) (IETS, 2017)

El Observatorio Global del Cáncer (GCO) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) reportan que para el año 2018 se presentaron en el mundo 2.088.849 casos nuevos de cáncer de Mama, siendo Colombia el aportante de 13.380 de esos casos, con un estimado de mortalidad mundial de 626.679 casos y en Colombia de 3.702 casos (Cáncer, 2018). Estas alarmantes cifras han generado que todas las organizaciones a nivel mundial busquen la implementación de estrategias de control, detección temprana y tratamiento oportuno de esta patología; a la vez buscan unificar criterios que permitan que desde el primer nivel de atención en salud se puedan identificar los factores de riesgo, los signos de alarma y los síntomas iniciales del cáncer de mama.

Para la prevención de la enfermedad se hace necesario educar a la población en general sobre la importancia del control de factores de riesgo específicos modificables que impacten en la disminución de las enfermedades no transmisibles como la alimentación saludable, actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.

A la vez incentivar a la detección precoz de esta patología a través de la realización de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática como la La mamografía la cual es el único método de cribado que se ha revelado eficaz. Si su cobertura supera el 70%, esta forma de cribado puede reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 20%-30% en las mujeres de más de 50 años en los países de ingresos altos (IARC, 2008).

La OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los programas nacionales de lucha contra el cáncer, integrándolo en la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. La Organización, con el apoyo de la Fundación Komen, está llevando a cabo un estudio de 5 años sobre la costo-eficacia del control del cáncer de mama en diez países de ingresos bajos y medios. El proyecto incluye un instrumento de estimación de costos de los programas para evaluar las posibilidades de financiarlos. Se espera que los resultados de este proyecto aporten datos que permitan formular políticas apropiadas contra el cáncer de mama en los países poco desarrollados. (Organización Mundial de la Salud)

Como factores de riesgo para el cáncer de mama encontramos que los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres. Algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer. Sin embargo, esas mutaciones son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total de cáncer mamario. Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura del primer parto figuran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector. (Organización Mundial de la Salud)

Colombia cuenta con diferentes guías de práctica clínica elaboradas por grupos de trabajo conformados por especialistas en el tema (Mastólogos, Oncólogos, Cirujanos, radiólogos, epidemiólogos, entre otros) con el fin de unificar criterios e indicaciones básicas y fundamentales en cada uno de las fases por las cuales transita un paciente, las cuales se han convertido en la herramienta base para que cada una de las instituciones que prestan servicios de salud en sus diferentes niveles de atención identifiquen y adopten según sus requerimientos y servicios los procesos y procedimientos para la implementación de las mismas, optimizando así los tiempos de atención de los pacientes, eliminando las barreras de acceso a la atención, y disminuyendo los índices de morbi-mortalidad por esta patología.

La Liga contra El Cáncer Seccional Huila, como asociación sin ánimo de lucro con la responsabilidad social de educar para la prevención del cáncer, fomentar estilos de vida saludables que contribuyan a la disminución de los factores de riesgo para desarrollar cáncer, se convierte en una de las instituciones que se adhiere a la implementación de estas guías emitidas por el Ministerio de la Protección Social y fomenta mediante la educación a nivel comunitario el empoderamiento de la mujer frente al autoconocimiento y el auto cuidado de su salud; a la vez desarrolla a través de la prestación de sus diferentes servicios la oportunidad en el diagnóstico y el tratamiento de esta patología.

Bibliografía

Cancer, O. G. (2018). boletín oficial de Cifras y estimaciones de cáncer en el mundo. Recuperado el 25 de 09 de 2019, de https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-table

IETS, M. d. (2017). Pagina de Ministerio de Salud y Protección social en Colombia. Recuperado el 25 de 09 de 2019, de http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_cancer_mama/GPC_Ca_mama_Profesionales2aEd.pdf

MinSalud. (s.f.). ministerio de Salud Colombia. Recuperado el 25 de 09 de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Cancer-de-mama.aspx

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 25 de 09 de 2019, de https://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

Comparte